Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La parte de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del mas info sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del oxígeno, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.